FUNDAMETOS DE LA INSTITUCION


FUNDAMENTOS LEGALES



Se refieren al espíritu de las principales normas que sustentan la Educación Colombiana como son: La Constitución Política, la ley 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y todos los decretos reglamentarios, los ratificados por el congreso, las demás leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos municipales, los reglamentos y los manuales de convivencia, los contratos y convenios, las órdenes superiores emitidas por los funcionarios competentes, la filosofía que se les incluye en la estructura básica del Proyecto Educativo Institucional, PEI; las cuales se expresan y manifiestan específicamente en la ejecución de cada aspecto de los componentes y procesos que se desarrollan en cumplimiento de los planes, programas y proyectos.



FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS



Los fundamentos filosóficos nos indican la concepción del hombre que se quiere formar y nos permite orientar el proceso educativo hacia tal fin. Presenta al hombre como protagonista y responsable de su destino, tanto en su dimensión personal como social.



La Educación constituye uno de los procesos utilizados por la sociedad, para moldear a su imagen las nuevas generaciones. Mediante ella, se recrea y crea en los educandos sus modos de pensar, de sentir y el de actuar, y se les ofrece las posibilidades para desarrollar y formar su personalidad al igual que se les incita a participar en la transformación de la realidad.



Las ideas, valores, sentimientos y costumbres que definen la identidad de una sociedad, definen también el prototipo de hombre de dicha sociedad.



Dentro de este sistema, hace su aparición, un nuevo prototipo de hombre como ser cultural, histórico y social.



• El Hombre como ser cultural: El hombre a diferencia de los animales es un ser incompleto; ya que el animal, desde el primer instante sabe lo que debe saber y encuentra en sí los instintos que, regirán su comportamiento.



El hombre es ante todo un proyecto, una tarea educativa y social sin fin. En su estructura psicosomática sólo encuentra un conjunto de predisposiciones, de posibilidades en germen que varían de un individuo a otro y que solo puede desarrollarse a partir de la cultura.



Como producto de la cultura el hombre puede crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla. Gracias a su ser cultural, el hombre es el único que, en forma dialéctica, es “creador y criatura”, que puede decidir su organización social, el tipo de instituciones que lo regirán, el conjunto de valores que orientarán su comportamiento y las creencias que fortalecerán sus esperanzas.



• El hombre como ser histórico: El hombre no sólo es un ser cultural sino también un ser histórico.

El ser humano está siempre en plan de crear su propia cultura y de transformarla de conformidad con el acontecer histórico, al mismo tiempo que se crea y se transforma a sí mismo.



En esta historicidad del hombre radica su grandeza y su dignidad. El carácter de inacabado del hombre le indica que el futuro está en sus manos y que a partir de su libertad puede moldear su ser individual y social.



• El hombre como ser social: Al hablar del hombre como ser social y como ser histórico, inversamente se está hablando del hombre como ser social.



El hombre es ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también, porque su capacidad para crear cultura y crearse así mismo a partir de ésta, supone la existencia de la sociedad.



La sociedad es una totalidad estructurada económica, política y culturalmente y tanto ella como sus elementos están sometidos al devenir histórico en forma relacionada e interdependiente.



El proceso educativo como medio para moldear las nuevas generaciones, debe ajustarse a la historicidad del ser social y a las exigencias de la cultura en su devenir histórico.



FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS



Constituyen una reflexión sobre “el saber” sobre el conocimiento científico, sobre su validez y sobre el papel que les corresponde desempeñar a los investigadores en el mundo de hoy. El proceso educativo, debe orientarse hacia la construcción del conocimiento y a la adquisición de un aprendizaje significativo que le permita al educando, explicar interpretar la realidad física y social.



El educando y educador, se deben apropiar de las metodologías de las diversas disciplinas científicas, de sus principios organizativos, de los intereses que las mueven y de los fines que ellas persiguen, para que en su medida puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento. Esto significa que deben alcanzar habilidades para el análisis, la síntesis, la observación, la formulación de hipótesis, teorías, la crítica, y la deducción entre otras.



Se debe inculcar en el educando la necesidad de unir teoría y praxis. La tecnología como un saber hacer, constituye una aplicación de la ciencia.



Una voluntad política, que ignore el poder de la ciencia y de la tecnología carecerá de una orientación racional de su práctica y en nada contribuirá al desarrollo integral del individuo y de la sociedad.



FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS



Estos fundamentos, contemplan algunos elementos de teoría sociológica y la relación entre sociedad y educación, entendida esta última como factor y producto de la sociedad.



La educación es el mecanismo mediante el cual la sociedad puede anticipar y asegurar el futuro en el cual sus miembros podrán gozar de una calidad de vida digna de la persona humana.



La educación como factor de cambio debe permitir a los educandos apropiarse del “ser social” de su comunidad, obtener las destrezas, habilidades y herramientas metodológicas para identificar problemas y formular alternativas de solución.



FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS



Estos fundamentos recogen las principales teorías y descubrimientos relacionados con las características generales del desarrollo del educando, para analizar luego, los procesos de aprendizaje y proponer las formas del mismo que se consideren más efectivas.



En el campo psicológico se acoge el modelo pedagógico desarrollista, y por ende, los enfoques basados en la concepción constructivista del aprendizaje (constructivismo pedagógico); representados por las siguientes teorías.



• Teoría constructivista del aprendizaje de Piaget: Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación. El primer atributo quiere decir que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor.



(0 a 2 años) (etapa sensomotora)

En el niño de edad preescolar aparecen otros esquemas cognitivos más abstractos que se denominen operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir por la capacidad del niño de realizar mentalmente lo que antes hacía con su cuerpo. Esas operaciones se refieren a la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos o ideas.



Etapas del pensamiento pre operativo (2 a 7 años)

En esta etapa, el niño desarrolla capacidad de representar los objetos y los acontecimientos. Los tipos principales de representación significativa de esta etapa es la imitación y el juego simbólico.



Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años)

Los procesos de razonamiento del niño se vuelve lógicos. (operaciones lógicas). El niño desarrolla procesos de pensamiento lógico (operaciones) que pueden aplicarse a problemas existentes (concretos).



Etapa de las operaciones formales (12 a 16 años)

El niño desarrolla el razonamiento hipotético – deductivo, el razonamiento científico- deductivo, la abstracción reflexiva, sentimientos idealistas y formación continúa de la personalidad y se afianza el mayor desarrollo de los conceptos morales.



La segunda característica de la inteligencia es la adaptación que consta de dos procesos que se dan simultáneamente: la asimilación y la acomodación, la primera consiste en asimilar nuevos acontecimientos o nuevas informaciones a los esquemas ya existentes. La acomodación, es el proceso de cambio que experimentan tales esquemas por el proceso de asimilación, la inteligencia misma resulta del juego de ambos procesos.



La inteligencia se desarrolla al pasar por sucesivos estadios de equilibrio y desequilibrio.

Según Piaget existen 4 factores que inciden en el desarrollo: la maduración y la herencia; las experiencias activas; la interacción y el equilibrio. Todos ellos son necesarios para lograr el desarrollo.



Orientaciones metodológicas derivados de la teoría de Piaget.



 El desarrollo del niño debe ser el objetivo o meta más importante de la educación. La institución se debe organizar para estimular el desarrollo.

 Los niños construyen sus conocimientos a partir de sus acciones con el medio.

 La construcción del conocimiento social depende de la acción o interacción del niño con otras personas.

 Los niños se motivan a reestructurar sus conocimientos cuando encuentran y observan experiencias que no alcanzan con sus predicciones (desequilibrio)

 El docente debe elaborar métodos que estimulen el desequilibrio y que le permitan a los niños alcanzar, a su manera, el restablecimiento del equilibrio mediante métodos activos (asimilación y ajuste).

 Los docentes pueden identificar y estimular el desequilibrio mediante las siguientes formas:

El conflicto cognitivo: consiste en reunir a la exploración crítica, un método para interrogar a los educandos, para ayudarlos a entrar en un conflicto cognitivo (desequilibrio). El propósito es, determinar las construcciones (reglas y generalizaciones) que posee el estudiante acerca del contenido que se discute.



Las interacciones sociales: el niño adquiere la capacidad de asimilar las opciones ajenas al descubrir que son diferentes a las suyas, los niños construyen el conocimiento social.



La tutoría de pares: consiste en la asesoría que los niños pueden dar a otros niños.



Los juegos: toda situación escolar en que haya interacción de grupo es legítima; el juego de roles, los juegos diversos, el recreo.





Los intereses espontáneos: los niños investigan sus intereses en el medio escolar.

La sorpresa: experiencias estructuradas para el docente.

Las diferencias individuales: tener en cuenta el desarrollo de cada niño.



• La teoría socio- histórica cultural de Vigosky.

La teoría del pensamiento y del aprendizaje, identifica como la teoría socio-histórica cultural de Lev Vygosky, aporta lo siguiente:



La actividad mental (percepciones, memoria, pensamiento) es la característica fundamental que distingue exclusivamente al hombre como ser humano. Esa actividad es el resultado de un aprendizaje socio – cultural que implica la internalización de elementos culturales entre los cuales ocupan un lugar central los signos y símbolos matemáticos, los signos de la escritura y en general, todos los tipos de señales que tienen algún significado definido socialmente.



El desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso socio – genético: las funciones mentales tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de responder a estímulos externos).



Otros conceptos centrales en la teoría de Vygosky son los de mediación y zona de desarrollo próximo. Según el primero, la esencia de la conducta humana consiste en que ésta mediada por herramientas materiales y por herramientas simbólicas o signos. La zona de desarrollo próximo se refiere a una zona de aprendizaje que el niño puede lograr con la ayuda de otras personas (docente), después de haber logrado el dominio de la zona de desarrollo afectivo.



El aprendizaje se caracteriza como internalización de los significados que tienen los elementos culturales en contextos de interacción social.



Orientaciones metodológicas – derivadas de la teoría de Vygosky.

Las orientaciones tienen que ver con la ayuda pedagógica que se debe prestar al niño para que su actividad mental se acerque a la correspondiente zona de desarrollo próximo.



 Ofrecer modelos para la imitación: el docente debe proceder de tal manera que su conducta en la resolución de ciertas tareas pueda ser imitada por el educando.



 Gratificación: es el conjunto de técnicas con las cuales se premian las acciones bien realizadas por el niño, las recompensas y los elogios que siguen a ciertas conductas refuerzan los puntos de avance hacia la zona de desarrollo próximo.



 Retroalimentación: la retroalimentación de informaciones al niño para que siga actuando para su desarrollo mental, la retroalimentación debe ir acompañada de estándares respecto de los cuales pueda comparar su conducta, su rendimiento.



 Instruir: ayudar que el docente le presta a sus educando en las tareas en las cuales tienen dificultades de aprendizaje.



 Preguntas: son las orientaciones pedagógicas en forma de preguntas hechas al niño y que provocan sus reacciones.



 Estructuración cognoscitiva: utilizar estructuras para pensar y actuar, puede ser explicaciones o indicaciones claras referidas al tema que se está desarrollando.



• La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Entre las teorías cognoscitivas del aprendizaje se destaca la propuesta por David Ausubel y sus colaboradores Novak y Hanesian. Esta teoría está centrada en el proceso enseñanza aprendizaje que se sucede en la institución escolar, en el propio contexto educativo. Ausubel se ocupa de tal proceso a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana.



Ausubel distingue los siguientes aprendizajes:



El aprendizaje memorístico o repetitivo: La información nueva no se asocia con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre la información recientemente adquirida y la ya almacenada.



El estudiante no tiene la intención de asociar el nuevo conocimiento con la estructura de conceptos que ya posee en la estructura cognitiva. Se produce, pues, una memorización mecánica o repetitiva de los datos, hechos o conceptos.

La incorporación de los nuevos conocimientos se producen de forma arbitraria. No hay intención de integrarlos en la estructura cognitiva. No se relaciona con la experiencia, hechos u objetos. No hay implicación afectiva en dicha relación al no mostrar una disposición positiva ante al aprendizaje.



Aprendizaje por descubrimiento: El contenido no se da, sino que se tiene que ser descubierto por el estudiante, antes de ser asimilado. El educando debe entonces, reorganizar la información o encontrar las relaciones que hacían falta para acceder al contenido final que va a ser aprendido. En los primeros años escolares se privilegia la formación de conceptos a partir de las experiencias empírico – concretas y en este sentido, el aprendizaje por descubrimiento es el apropiado.



Aprendizaje significativo: La nueva información se incorpora de forma sustantiva, no arbitraria, a la estructura cognitiva del estudiante. Las ideas se reaccionan sustancialmente con lo que el estudiante ya sabe. Hay una intencionalidad de relacionar los nuevos conocimientos con los de nivel superior más inclusivos que ya existen en la estructura cognitiva. Se relaciona con la experiencia hechos u objetos. Hay una implicación afectiva al establecer esta relación, el manifestar una disposición positiva ante el aprendizaje.



Condiciones del aprendizaje significativo: la clave del aprendizaje significativo está en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Para que se produzca un aprendizaje significativo es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:



 Que el material sea potencialmente significativo, es decir, que permita establecer una relación sustantiva con conocimientos e ideas ya existentes.

 El educando debe manifestar una actitud positiva una tendencia hacia el aprendizaje significativo, es decir, una disposición que indica interés por dedicarse a un aprendizaje en que el intenta dar un sentido a lo que aprende.

 El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados previamente formados, de manera tal que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior. En caso contrario no podrá realizarse la asimilación.



Tipos de aprendizaje significativos.



Aprendizaje de representaciones: Consiste en conocer o en hacerse del significado de símbolos solos (palabras) o de lo que estos representan. Se trata de aprender lo que significan las palabras aislados o los símbolos (Adquisición del vocabulario).



Aprendizaje de conceptos: Es el conocimiento de objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos comunes y se designan con algún símbolo o signo.

Las características del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, a través de tareas sucesivas de generación de hipótesis, o mediante la composición y la generalización.



Aprendizaje de proposiciones: Consiste en captar el significado de nuevas ideas expresadas en forma de proposiciones. Es decir, expresadas en una frase u oración que contiene varios conceptos, las proposiciones son dos o más conceptos ligados en una unidad semántica.



Orientaciones metodológicas derivadas de la teoría de Ausubel.

Los aprendizajes significativos pueden lograrse si están guiados por algunos principios básicos que se destacan a continuación:



 El estudiante debe estar en disposición para el aprendizaje significativo.



 Debe fomentarse una actitud positiva del alumno frente al material de aprendizaje de tal modo que lo entienda como algo importante y que no solo debe memorizarlo mecánicamente.



 El material de aprendizaje debe ser claro y sus componentes deben tener un ordenamiento lógico, no arbitrario.



 El material de aprendizaje debe presentarse desde los contenidos generales hacia los más específicos.



 La presentación de nuevos contenidos debe apoyarse en ejemplos empíricos que los ilustren.



 En la instrucción debe emplearse organizadores previos, es decir introducciones a los temas pertinentes y expuestos con la mayor claridad posible.



 La enseñanza debe hacer explícitas las relaciones que puedan existir entre las ideas nuevas con aquellas que ya se encuentran en la estructura cognoscitiva del educando.



 Para ello debe hacerse una exploración preliminar de los conocimientos existentes de tal modo que se completen las ideas que se consideran previas a los nuevos contenidos de aprendizaje.



Principios didácticos básicos a tener en cuenta por los docentes en su práctica.



El docente debe tener presente que la educación es un proceso de construcción de conocimientos y debe utilizar este principio básico en su práctica. La diversidad de situaciones de aprendizaje que se presentan en el aula obliga al docente a utilizar y combinar diversas estrategias didácticas derivadas de las teorías expuestas y orientadas a conseguir en el estudiante un aprendizaje significativo. Se presentan algunas de estas estrategias que se relacionan, en particular con la concepción constructivista de la enseñanza aprendizaje.



 La enseñanza debe considerar el nivel de desarrollo del educando a la hora de proponerle actividades y contenidos de aprendizaje.



 El docente debe conocer cuáles son los conocimientos previos de los estudiantes, como también sus experiencias previas, actitudes y valoraciones, su relación con los temas o conocimientos a enseñar.



 El trabajo en el aula debe fomentar tanto las interacciones docente- estudiante como las interacciones educando – educando y el uso de la comunicación en esas instancias. El docente debe tener en cuenta, que la educación es, fundamentalmente, un proceso de comunicación.



 Aprender significa modificar los esquemas que se posee. Para ello, debe facilitarse la construcción de aprendizajes significativos por parte de los educandos.



 El docente debe ser un facilitador, un mediador en el proceso de aprendizaje. Una de sus tareas es la de llevar a sus alumnos a la “zona de desarrollo próximo”.



 La enseñanza debe emplear enfoques globalizadores presentando el tema en términos generales considerando todos su aspectos o formas de manifestación, luego se introduce los aportes de la demás áreas y finalmente se interpreta en su totalidad el tema estudiado.



 Es necesario que el modelo teórico de enseñanza y las orientaciones didácticas derivadas del mismo se apliquen y mantengan en todos las áreas del conocimiento a lo largo de todos los grados.



 Debe prestarse especial atención a la distribución y uso del tiempo de enseñanza en el aula, como también a la organización de los estudiantes de tal modo que se faciliten las interacciones educativas y permita la realización de las actividades que proponga el docente.



FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS



Como consecuencia de los anteriores, describen los principios y características del modelo pedagógico adoptado y proporcionan orientaciones para la organización de proceso de formación integral de procesos, saberes, competencias y valores.



Estos fundamentos se basan en la pedagogía activa; la cual concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social; el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis.



El maestro actúa como guía, orientador y animador del proceso; se concibe la verdad como proyecto de elaboración y no posesión de unas pocas personas; la relación maestro educando como un proceso de diálogo y cooperación.



La pedagogía activa se basa en la convicción que es más importante aprender a aprender que aprender algo.



Aspectos relevantes de la Pedagogía Activa.



 La actividad como fuente del conocimiento y del aprendizaje. El docente busca, por medio de situaciones problémicas, motivar, interesar, orientar y guiar a sus educandos, para que reinventen, construyan y aprendan haciendo.



 Vínculo entre educación y sociedad: Se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social, cultural, económico y político en el cual se desarrolla.

En el vínculo entre educación y sociedad está el papel primordial jugado por el trabajo, no como simple oficio, sino como transformación o producción. Producción no solo material, sino también intelectual y cultural



La educación debe buscar preparar al educando para que se integre a la producción material, intelectual y cultural de la sociedad en la cual se desarrolla. Se debe educar para producir como sociedad, como grupo y como individuo integrado a un sistema social.



Desde la pedagogía proponemos los siguientes principios básicos para la formación integral del educando:



 El afecto: Lo afectivo está presente y se trabaja desde la cognición, no hay afecto sin ideas y las ideas no se desarrollan sin posición, de la misma manera que los sentimientos no se ennoblecen sin criterios, sin concepto.



 La experiencia natural: no se debe desconocer la naturaleza espontánea del niño, no se debe oponer a la necesidad, intereses y talentos que se manifiestan y despliegan espontáneamente desde su propia situación socio-cultural. El docente debe estimularse para que se generen nuevas experiencias. Se trata de partir de la experiencia vital del niño para enriquecerla, compartirla y auto proyectarla.



 El ambiente escolar: el ambiente debe diseñarse como entorno de aprendizaje de la formación integral del educando.



 Desarrollo progresivo: el docente tienen que identificar y proponer niveles y esquemas superiores de procedimiento de datos para que el estudiante los enfrente. El avance, la motivación, el esfuerzo y la dedicación lo genera el buen docente con las nuevas preguntas, retos y desafíos que propone. La acumulación de los retos genera las oportunidades de progreso de los estudiantes.



 La actividad: Es desde su propia actitud consciente como el educando construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece su pensamiento.



 El buen docente: Sabe aprender, es flexible, prevé posibles esquemas de análisis y anticipa nuevos rumbos cognitivos en que se puede embarcar productivamente con sus educandos. El mejor docente no es el que sabe respuestas, sino el que reconociendo su ignorancia es capaz de proponer nuevas preguntas y desafíos cognitivos sensatos a los estudiantes sin enjuiciarlos ni despreciar pedagógicamente sus desvíos.



 La individualización: Cada educando es diferente y se debe motivar para que trabaje por cuenta propia según su libertad, su interés y las rutas que va diseñando para auto procesarse así mismo ante cada reto educativo que asume. Cada auto diseño es individual en la medida que cada estudiante entienda su proyecto o problema de manera diferente, lo aborda y busca su solución por cambios diferentes.



 El autoritarismo y el gobierno: El desarrollo de la inteligencia y de la autonomía del educando desde su propia actividad abarca también su participación activa y deliberadamente en la definición de las reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar a través de experiencias de gobierno y cogestión. La cogestión y el gobierno es una opción pedagógica natural entre personas que se encuentra con las mismas oportunidades de acceso a los conocimientos y a la información, base real para la toma de decisiones y la democracia en la vida de la institución escolar y de la sociedad.



 La actividad grupal: La actividad y el trabajo en grupo no sólo favorecen la socialización sino el desarrollo intelectual y moral de los educandos en la medida en que la interacción, la comunicación y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia etapas superiores del desarrollo



 La actividad lúdica: El juego es una actividad clave para la formación del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo en la medida que le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa.



 El ejercicio de la función lúdica, se toma un factor muy importante para que el educando aprenda a producir a respetar y aplicar las reglas de juego, como prefigurando la vida desde la creatividad y el sentido de juego, como prefigurando la vida desde la creatividad y el sentido de curiosidad y de exploración propia de los niños.

Los educandos aprenden y se forman mejor cuando producen lúdicamente, con sentimiento, creatividad y alegría.